La técnica, utilizada por investigadores españoles, consiste en cultivar células del cartílago articular sobre la membrana amniótica, para después trasplantarlas en el cartílago articular dañado.
“En la actualidad, en la ingeniería tisular de reparación del cartílago se utiliza el trasplante de condrocitos sembrados y cultivados en diferentes soportes o andamiajes naturales y sintéticos.
Según afirman los autores “los resultados de nuestro estudio indican que la membrana amniótica humana criopreservada es útil como soporte para el cultivo de condrocitos humanos en terapia celular para reparar lesiones de cartílago articular humano”.

Reducción del dolor y de la inflamación
La membrana amniótica humana posee un gran número de ventajas clínicas para su empleo como soporte. “Es un tejido anti-microbiano, anti-angiogénico y anti-tumorigénico, que reduce la inflamación y el dolor y mejora la cicatrización. Además, no presenta respuesta inmune, por lo que no representa riesgos tras su trasplante”
“Este modelo que se ha desarrollado con membrana amniótica va dirigido a tratar a pacientes con artrosis de rodilla. La terapia celular es una opción muy atractiva e interesante. Ahora el reto a corto plazo está en encontrar esa célula que funcione mejor y sea capaz de reparar el cartílago dañado”
Más información en: http://www.sedolor.es/noticia.php?id=274
No hay comentarios:
Publicar un comentario